Clark Hull es el fundador e ideólogo de la hipnosis directa o conductista.
Clark Hull nos habla de hipnosis
[wp_ad_camp_1]
Hipnosis con Clark L. Hull.Hipnosis con Clark L. Hull.|Personalidades de la hipnosis.
-
1
Hipnosis con Clark L. Hull.Hipnosis con Clark L. Hull.|Personalidades de la hipnosis.
- 1.1 La historia de Clark L. Hull en la hipnosis
- 1.2 Los libros de Clark L. Hull
- 1.3 Noticias de Hipnosis
- 1.4 14
- 1.5 02
- 1.6 02
- 1.7 23
- 1.8 24
- 1.9 27
- 1.10 13
- 1.11 06
- 1.12 17
- 1.13 09
- 1.14 29
- 1.15 24
- 1.16 14
- 1.17 25
- 1.18 22
- 1.19 11
- 1.20 02
- 1.21 02
- 1.22 02
- 1.23 26
- 1.24 25
- 1.25 19
- 1.26 12
- 1.27 28
- 1.28 13
- 1.29 02
- 1.30 09
- 1.31 09
- 1.32 08
- 1.33 08
- 1.34 03
- 1.35 03
- 1.36 02
- 1.37 02
- 1.38 02
- 1.39 30
- 1.40 30
- 1.41 30
- 1.42 29
- 1.43 29
- 1.44 protocolos de Hipnosis Clínica
- 1.45 28
- 1.46 28
- 1.47 27
- 1.48 03
- 1.49 02
- 1.50 05
- 1.51 03
- 1.52 16
- 1.53 15
- 1.54 15
- 1.55 15
Clark Hull fue presidente de la A.P.A. entre 1935 y 1936. Se licenció en psicología por la «universidad de Míchigan» y se doctoró en la «universidad de Wisconsin«. En 1933 publica su obra «Hypnosis and Suggestibility» convirtiéndose en el artífice del tratamiento riguroso, científico y estadístico de la hipnosis, siendo también el primero en demostrar de forma empírica la analgesia bajo hipnosis y su nula relación con el sueño. Clark Hull demostró que sus teorías podrían predecir y controlar la conducta. Creador de la hipnosis directa o conductista fue el maestro y profesor del díscolo alumno Milton Erickson que se mostró en desacuerdo con sus teorías conductistas, enfrentándose a él desde un principio, para acabar disgregándose con una escuela o corriente propia.


Como conductista de pura esencia, acérrimo enemigo y opositor de la psicología de la Gestalt, Clark Hull se empeñó en ofrecer una demostración matemática a la psicología, corroborando de esta forma que la conducta era predecible y moldeable. Para ello aplicó un método deductivo de razonamiento muy similar al utilizado en geometría a partir del cual se podrían deducir y probar conclusiones lógicas respecto de la conducta desde el laboratorio. Si una prueba fallaba se revisaba el postulado, y si tenía éxito, se agregaba como ley matemática a la psicología.
Sus teorías estaban basadas en Charles Darwin, y Pavlov tomando también algunas cosas prestadas de Watson y especialmente de Thorndike, como no podía ser de otra forma. La sintonía entre Thorndike y Clark Hull era muy evidente, dedicando una buena parte de su trabajo a establecer leyes empíricas sobre refuerzo del aprendizaje psicoterapéutico. Ambos daban por sentado que en la teoría del estímulo – respuesta ambos elementos se asocian entre sí en el proceso del aprendizaje y que esta asociación quedaba fortalecida mediante el refuerzo, por tanto, la tarea que Clark Hull se asignó fue establecer unas leyes de aplicación clínica que garantizasen matemáticamente el éxito del reforzamiento. Naturalmente no contemplaban ni tenían en cuanta los procesos cognitivos, es más, para ellos la cognición no formaba parte de la conducta, ni era mesurable, por lo que era despreciada, lo que demuestra la «cierta» incompatibilidad que esa época presentaba la psicología cognitiva con la pisocología conductual o conductista, incluso Gondra (2007, p. 230) manifiesta que «de haber vivido unas décadas más, Hull habría recibido con entusiasmo la teoría del procesamiento de la información, porque los principios que inspiraron su obra fueron los mismos, salvada naturalmente la distancia que separa a los modernos ordenadores electrónicos de sus primitivos aparatos electromecánicos«. Sin embargo, parece cierto que Hull mostró cierto interés por los temas cognitivos, pero la afirmación de Reber (1993) de que tras su tesis, Hull nunca volvió al estudio empírico de la teoría de «adquisición de conceptos» parece bastante creíble. De hecho, algunas de las ideas que se propuso llevar a cabo como el «enmascaramiento» de los radicales (Gondra, 2007, p. 62) acabarían siendo un paradigma experimental dominante en esta área. Aunque su teoría, matizada más adelante por el propio Hull (1943) y por Spence (1936), dominaría durante un tiempo, la teoría de «adquisición de conceptos» caería pronto en el olvido, tras la llegada de las nuevas corrientes cognitivas y la psicología del cognoscitivismo.
Clark Hull formuló la hipótesis de que los animales aprenderían más rápidamente cuanto más fuerte fuese la necesidad o el impulso fisiológico y cuanto más inmediato fuese el refuerzo. Por supuesto la hipótesis funcionaba en animales pero no siempre en humanos, por lo que concluyó que la conducta compleja podría explicarse mediante mecanismos de respuesta simple.
Las teorías del aprendizaje de Clark Hull se presentaron mediante la «Teoría matemática deductiva de role learning» en 1940, donde defendía que la psicología tenía sus propias leyes cuantitativas que podrían establecerse en ecuaciones matemáticas. Finalizó en el desarrollo de esta teoría en «Principles of behavior» que publicó en 1943, donde determinaba que la asociación del estímulo con la respuesta depende directamente del tipo y de la cantidad de refuerzo.
La historia de Clark L. Hull en la hipnosis


Con su ideario estrictamente conductista Clark Hull se interesa por la hipnosis y como no podía ser de otra forma, le aplica su metodología cuantitativa. En 1933 publica su libro «Hipnosis y sugestionabilidad«, en el cual emplea 10 años realizando análisis estadísticos, y donde trata de darle su enfoque empírico y matemático que le diese un mayor rigor académico. En contra de lo que pudiera parecer, esto benefició considerablemente a la hipnosis, puesto que erradicó de forma definitiva la posible relación con alguna forma de sueño, argumentando una frase que pasaría a la posteridad: «En la hipnosis no se duerme. No tiene ninguna relación con el sueño, y cualquier concepto de sueño que se aplique a la hipnosis es un oscurecimiento de la situación«, incluso llega más allá, argumentando que la hipnosis es exactamente lo opuesto al sueño, y lo demostró con sus experimentos donde se apreciaba claramente que la hipnosis obtenía unas respuestas más
relacionadas con la alerta que con el letargo. Estos experimentos o pruebas desvelaron que los sujetos hipnotizados mejoraban su sensibilidad y su alerta, o más importante aún, todos ellos percibían que sus sentidos se habían incrementado, aunque también dejaba claro, que esto no pudo ser constatado en laboratorio. Dicho de otra forma, lo que Clark Hull quería transmitir es que se trataba de una percepción cognitiva, pero naturalmente él jamás utilizaría esa expresión.
La investigación de Clark Hull demostró que hipnosis y vigilia eran sinónimos, teniendo en cuenta algunas diferencias de poca relevancia. Una de estas diferencias era que los sujetos en hipnosis responden a las sugestiones más fácilmente que en la vigilia común. La otra diferencia para Clark Hull es que él creía que en hipnosis las personas eran más capaces de recordar mejor eventos del pasado que en vigilia. Debe tenerse en cuenta que en la época no se conocían las teorías del falso recuerdo o la falsa memoria, que llegarían mucho después.
En este contexto Clark Hull impartía clases sobre técnicas de hipnosis, sólo a profesionales de la salud mental, ya que consideraba a los hipnólogos contemporáneos como «chamanesy se mostraba muy beligerante con ellos. Con su modelo de hipnosis caracterizado por la filosofía estrictamente comportamental, donde la importancia del refuerzo era fundamental, dejó para los anales de la historia de la hipnosis el concepto o expresión de «orden«, y «orden post-hipnótica«, que se utilizaron hasta el siglo XX.
A sus clases asiste como alumno un díscolo psiquiatra con movilidad reducida que no participa de su conductismo estricto y defiende una filosofía más ecléptica y cognitiva de la terapia, lo que sacaba a Clark Hull de sus casillas. Se llamaba Milton H. Erickson, y sus enfrentamientos fueron tan frecuentes como sonados.
Los libros de Clark L. Hull
Entre sus libros de hipnosis más destacados y específicos están «Hypnotism in scientific perspective«, «Hypnosis and suggestibility. Experimental approach«, «Mathematic-deductive theory of rote learning: A study in scientific methodology«, «A behavior system : An introduction to behavior theory concerning the individual organism«, «Quantitative aspects of the evolution of concepts: An experimental study«, «A behavior system«, «Mind, mechanism, and adaptive behavior«, «Principles of behavior«, «Psychological monographs : The influence of tobacco smoking on mental and motor efficiency, an experimental investigation«.
14
Dic
02
Oct
02
Ago
23
Jul
24
Abr
27
Mar
13
Mar
06
Feb
17
Ene
09
Ene
29
Dic
24
Nov
14
Nov
25
Oct
22
Oct
11
Oct
02
Sep
02
Abr
02
Abr
26
Mar
25
Mar
19
Mar
12
Mar
28
Feb
13
Feb
02
Feb
09
Dic
09
Dic
08
Dic
08
Dic
03
Dic
03
Dic
02
Dic
02
Dic
02
Dic
30
Nov
30
Nov
30
Nov
29
Nov
29
Nov
28
Sep
28
Feb
27
Feb
03
Ene
02
Ene
05
Dic
03
Dic
16
Nov
15
Nov
15
Nov
15
Nov
COMUNIDAD DE EXPERTOS EN HIPNOTERAPIA CLÍNICA.

La Organización de hipnosis de España le ofrece la posibilidad de suscribirse a la Comunidad de expertos en hipnoterapia clínica para obtener 1 curso superior, 1 máster y 2 máster experto de alta cualificación en hipnosis clínica. Más de 3.000 horas de formación online. Más de 100 clases. Más de 1.500 miembros en la comunidad. Sólo por una membresía anual mínima sin ánimo de lucro de 399 € al año.

