Salón de la fama con las celebridades internacionalmente más populares de la hipnosis.
Salón de la fama de hipnosis
Salón de la fama de hipnosis compuesto por las celebridades más destacadas e internacionalmente reconocidas en el ámbito de la hipnosis clínica. Realizado por la organización profesional de hipnosis de España.
Salón de la fama de hipnosis.Salón de la fama de hipnosis.|Organización profesional de hipnosis de España.
[wp_ad_camp_1]
-
1
Salón de la fama de hipnosis.Salón de la fama de hipnosis.|Organización profesional de hipnosis de España.
- 1.1 Michael Yapko
- 1.2 Jeffrey K. Zeig
- 1.3 David Spiegel
- 1.4 Ernest L. Rossi
- 1.5 Irving Kirsch
- 1.6 Elvira V. Lang
- 1.7 Alberto Cobian Mena
- 1.8 Etzel Cardeña
- 1.9 Antonio Capafons Bonet
- 1.10 Héctor González Ordi
- 1.11 Assen Alladin
- 1.12 Steven J. Lynn
- 1.13 Nicholas P. Spanos
- 1.14 Ernest R. Hilgard
- 1.15 Theodore R. Sarbin
- 1.16 Clark L. Hull
- 1.17 Milton H. Erickson
Michael Yapko

Michael Yapko es posiblemente el autor de bibliografía específica sobre hipnosis y depresión más conocido. Alcanzó el cenit de popularidad al convertirse en el hombre que escribió la definición de hipnosis para la Enciclopedia Británica, y es el autor de 115 libros hasta 2015, por tanto, uno de los más prolijos escritores con obras que llegaron a alcanzar renombre mundial traducidas a multitud de idiomas. Escritor habitual del American Journal of Clinical Hypnosis, se ha caracterizado especialmente por el tratamiento de la depresión con hipnosis.
Jeffrey K. Zeig

Jeffrey Zeig PhD., es fundador y director desde 1979 de la Fundación Milton Erickson en Phoenix, Arizona ya que fue alumno directo de Milton Erickson. Está doctorado en psicología clínica y su actividad profesional siempre ha sido enteramente privada. La organización le presentaba como el arquitecto del «aweinspiring» o «evolución de la psicoterapia» y organizador de conferencias de la misma, que presentaba desde 1985 en compañía de su pareja Lilian Borges-Zeig. La entrevista seleccionada es tan antigua como la propia «organización ericksoniana«, en el apogeo de su carrera.
David Spiegel

David Spiegel es una de las autoridades en hipnosis más conocidas del mundo. Es Profesor de psiquiatría y ciencias de la conducta, director del centro del estrés en la salud, y director médico de la escuela del centro de medicina integrativa en la universidad de Stanford, de la que es miembro desde 1975. Fue presidente del Colegio Americano de Psiquiatras, y de la Sociedad de hipnosis Clinica y Experimental. Ha publicado 10 libros, 368 articulos científicos, y 156 capítulos de libros sobre hipnosis, oncología psicológica, fisiología del estrés, del trauma, y la psicoterapia.
Ernest L. Rossi

Ernest Rossi es discípulo directo de Milton Erickson que estuvo trabajando a su lado hasta su muerte en 1980 . En la actualidad aún continúa realizando recopilaciones y actualizaciones del trabajo de su maestro Erickson, del que hacemos sobresalir su última colección The collected works of Milton H. Erickson, junto a sus trabajos actuales como Un diálogo creativo con nuestros genes y La psicobiología de la expresión genética: neurociencia y neurogénesis en hipnosis y en las artes de la salud, donde propone la genómica psico-social como estudio explicativo.
Irving Kirsch

Irving Kirsch fue presidente de la división 30 de la A.P.A, e investigador de reconocido prestigio internacional sobre la hipnosis. Profesor de psicología de la Universidad de Connecticut, es el creador de la teoría de las expectativas de respuesta como modelo explicativo de ciertas reacciones «hipnóticas«. Autor de libros como «Changing expectations: A key to effective psychotherapy«, «Casebook of clinical hypnosis«, co-editor, con Steve J. Lynn y Judith W. Rhue, del Handbook of clinical hypnosis (1993), y también Hipnosis cognitivo conductual y terapia de auto-regulación.
Elvira V. Lang

Elvira Lang es radióloga interventiva en la universidad de Stanford, y la universidad de Iowa. Autoridad mundial en hipnosis analgésica, desarrolla su actividad en el hospital clínico «Beth Israel Medical Center» de Boston. Fue presidenta de la Sociedad de Nueva Inglaterra de hipnosis clínica, y después presidenta de la Sociedad de Hipnosis Clínica y Experimental. Autora de más de 140 artículos y capítulos de libros, es posiblemente una de las expertas en hipnosis analgésica o hipnoanalgesia más conocidas del mundo.
Alberto Cobian Mena

Alberto Cobian Mena es presidente de la Sociedad Cubana de Hipnosis Terapéutica, profesor titular de la «universidad de Ciencias de América» y presidente de la «Sociedad Cubana de Psicología de la Salud«, doctor en ciencias de la salud, por la «universidad de Ciencias Médicas de la Habana«, catedrático y jefe del departamento de psicología médica de la «Facultad de Ciencias Médicas«, así como presidente del consejo científico de la «Facultad de Ciencias Médicas«, miembro del comité editorial de la «revista latinoamericana de medicina conductual» y la «revista brasileña de hipnosis«.
Etzel Cardeña

Etzel Cardeña ha sido presidente de la División 30 de la American Psychological Association («APA«), y de la Sociedad de Hipnosis Clínica y Experimental («SCEH«). Ha sido también consultor del «Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales» («DSM«). Consultor de la «Organización Mundial de la Salud» en la elaboración de directrices para la salud mental y apoyo psico-social en situaciones de emergencia. Entre sus más de 200 publicaciones se encuentra el libro «Las variedades de la experiencia anómala: Un examen de la evidencia científica«.
Antonio Capafons Bonet

Antonio Capafons Bonet es psicólogo especialista en psicología clínica, doctorado en psicología por la universidad de Valencia, catedrático de personalidad, evaluación y tratamientos psicológicos y secretario del departamento de personalitat, avaluació i tractaments psicològics de la universitat de València. Es autor del libro «Hipnosis» (publicado en 2001) y co-autor con Salvador Amigó del libro «Hipnosis, terapia de auto-regulación e intervención comportamental» (1993) y con Irving Kirsch, así como con Etzel Cardeña del libro «Clinical hypnosis and self-regulation» (1999).
Héctor González Ordi

Héctor Gonzaléz Ordi es doctor en psicología y ejerce su labor a tiempo completo en la facultad de psicología de la universidad complutense de Madrid. Es autor de más de 70 publicaciones entre libros, capítulos de libro y artículos en revistas especializadas relacionados con los tópicos de la sugestión, sugestionabilidad, ansiedad, estrés y emociones relacionadas, estrés postraumático y sus consecuencias, y por supuesto la hipnosis. Ha recibido el premio de investigación «Early Career Award» concedido en 2002 por la «Stress and Anxiety Research Society«.
Assen Alladin

Assen Alladin fue psicólogo clínico y profesor adjunto asociado en el departamento de psiquiatría de la facultad de medicina de la universidad de Calgary. Fue miembro de la Royal Society of Medicine, presidente electo de la Sociedad Americana de Hipnosis Clínica y coordinador de conferencias y ex presidente de la Federación Canadiense de Hipnosis Clínica. Su estudio sobre «Hipnosis cognitiva para la depresión» ganó el premio al mejor trabajo de investigación de la Asociación Americana de Psicología en 2005.
Steven J. Lynn

Steven Jay Lynn fue presidente de la división 30 de la A.P.A. (American Psychological Association), psicólogo clínico por la universidad de Indiana e interno del «Alameda County Mental Health Services» en California. Es co-autor de más de 300 obras de gran relevancia destacando «Contemporary Hypnosis«, autor de innumerables artículos del International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, y el American Journal of Clinical Hypnosis. Editor asociado de «Sleep and Hypnosis» y consultor de la Society for Clinical and Experimental Hypnosis.
Nicholas P. Spanos

Nicholas P. Spanos fue profesor de psicología y director del laboratorio de hipnosis experimental en la universidad de Carleton desde 1975 hasta su muerte. Spanos realizó múltiples estudios que marcaron la gran diferencia entre las creencias comunes sobre la hipnosis y lo que es realmente. Los estudios de Spanos llevaron a una comprensión moderna de la hipnosis no como un estado alterado de consciencia, sino como una focalización de la atención. Spanos publicó numerosos estudios sobre el trastorno de identidad disociativo y su relación con la hipnosis.
Ernest R. Hilgard

Ernest Hilgard es posiblemente la referencia máxima sobre el papel de la hipnosis en la conducta y la respuesta humana. Curiosamente fue la ingeniería y no la psicología lo que originalmente estudió Hilgard, licenciándose en ingeniería química en la universidad de Illinois, aunque pronto decidió que estudiar psicología, y se fue a Yale» donde obtuvo su doctorado en 1930. Su área de trabajo fueron las respuestas condicionadas, demostrando la relación entre respuestas voluntarias e involuntarias, ganando así la medalla Warren en psicología experimental.
Theodore R. Sarbin

Theodor R. Sarbin fue un laureado psicólogo que recibió las becas «Fulbright» y «Guggenheim«. Como investigador de la universidad de Orford obtuvo grandes reconocimientos, aunque también trabajó para la universidad de Wesleyan. Fue galardonado con el premio «Morton Prince» de la Sociedad de hipnosis clínica y experimental y con el premio «Henry Murray» de la A.P.A., recibiendo también el premio a los logros obtenidos por la «Western psychological association«. Finalmente la «Asociación americana de psicología» creó un premio con su nombre, estando aún en vida.
Clark L. Hull

Clark L. Hull fue presidente de la A.P.A. entre 1935 y 1936 licenciándose en psicología por la universidad de Míchigan y doctorándose en la universidad de Wisconsin. En 1933 publica su obra «Hypnosis and Suggestibility» convirtiéndose en el artífice del tratamiento riguroso, científico y estadístico de la hipnosis, siendo también el primero en demostrar de forma empírica la analgesia bajo hipnosis y su nula relación con el sueño. Creador de la hipnosis directa o conductista fue el maestro y profesor de Milton Erickson generando escuela o corriente propia.
Milton H. Erickson

Milton Erickson se graduó como psicólogo y médico en la universidad de Wisconsin participando en las investigaciones sobre sugestionabilidad con Clark L. Hull, aprendiendo su método de hipnosis directa o conductista, con el que se mostraba en desacuerdo creando una nueva corriente o escuela denominada hipnosis indirecta o también ericksoniana en honor a su nombre. Profesor de la totalidad de figuras destacadas de la hipnosis posteriores a él, marcó tendencia con la que sus alumnos impulsaron la hipnosis creando la fundación Milton Erickson para honrar su recuerdo.