¿Qué es la hipnosis?.¿Para qué sirve la hipnosis?. Todo lo que necesita saber sobre hipnosis.
El estado alterado de consciencia


La conceptualización de la hipnosis como un estado alterado de la consciencia (Tat 1969, Tellegen & Atkinson 1974). Este concepto se basaba en que la inducción hipnótica alteraba la conciencia del sujeto (hipnotizado), y que en dicho estado, sus defensas bajaban, produciéndose una mayor receptividad emocional que procuraba un mayor acceso sugestivo de forma inconsciente (Barber 1991; Nash 1991). Este discurso y sus correspondientes líneas de investigación quedaron obsoletas y en el olvido, una vez quedó corroborado mediante la moderna tomografía computerizada que la hipnosis no suponía alteración, ni siquiera variación alguna de la consciencia, sino únicamente procesos de atención más estrecha o focalizada que
precipita un aprendizaje significativo más breve que sin la utilización de la hipnosis o procesos similares como el mindfulness. La principal responsable del abandono de este error conceptual sin duda es la doctora Hellen J. Crawford del instituto politécnico y la Universidad estatal de Virginia, considerada como una eminencia internacional en psico-neuro-biología, y que dedicó más de 10 años a investigar la hipnosis, publicando algunos de sus estudios de investigación que pronto alcanzarían relevancia internacional (Crawford 1990 – 2001, Crawford & Gruzelier 1992, Crawford, Kapelis & Harrison 1995, Crawford, Clarke & Kitner-Triolo 1996, Crawford, Corby & Kopell 1996).
La eliminación de la conceptualización del estado alterado de la consciencia en la hipnosis, llevo pareja la eliminación de cualquier tipo de terminología referente al trance hipnótico, puesto que como resulta una obviedad, si queda demostrado que la hipnosis no suponía alteración alguna de la consciencia, tampoco era posible especie alguna de trance que condujese a ella (ver lenguaje recomendado).
La hipnosis regresiva o abreacción


La hipnosis regresiva o de abreacción, especialmente si esta se encuentra enfocada coercitivamente a provocar la fabulación de la memoria como la regresión a vidas pasadas, regresión al útero materno, revivición de abducciones extraterrestres o experiencias sexuales, donde la referencia al doctor Brian Weiss resulta inevitable, quedó definitivamente descartada del conocimiento científico una vez aparecen los primeros estudios del neocotex, que buscando la resolución de las amnesias focalizadas que producen dificultades cognitivas y de aprendizaje, encuentra y resuelve por primera vez el término fabulación o confabulación, que públicamente pasó a ser conocido como el mecanismo de los «mentirosos honestos» con problemas
para recordar su pasado, originando vívidos y detallados relatos de sucesos que afirman con total convicción haber tenido. Se define como «síndrome de Korsakoff«, y ocurre igualmente a personas con lesiones del lóbulo frontal, o en las fases iniciales de recuperación quirúrgica de aneurismas en la arteria comunicante anterior, así como en hipnosis o estados similares como el mindfulness. Baddeley y Wilson estudiaron el síndrome y cómo participa en la memoria autobiográfica, descubriendo que aquellos procedimientos que procuran un intento de recobrar información de difícil o imposible recuperación, conduce a la activación automática, de asociaciones entre conceptos no relacionados realmente, quedando establecido que los procesos coercitivos como la interrogación y la regresión con hipnosis, procuran en todos los casos esta reacción, aflorando el recuerdo falso o falsa memoria, que precipita un «síndrome de Korsakoff«, inducido por el terapeuta, como ya pasaba con el «síndrome de personalidad múltiple» y que pasó a definirse como «síndrome del falso recuerdo» o «False memory syndrome FMS«, como demostrarían los trabajos de Loftus y Pikrell.