Protocolos de hipnosis clínica para el afrontamiento y la extinción del miedo irracional.
Protocolo de hipnosis clínica para fobias cortesía de la Sociedad de Hipnosis Profesional a sus alumnos acreditados, aunque también pueda servir de referencia a otros hipnólogos o centros de formación no exclusivos o especialistas en hipnosis clínica.
El protocolo de hipnosis clínica para fobias no es una propiedad intelectual de la Sociedad de Hipnosis Profesional puesto que pertenecen al conocimiento científico y las terapias de 2ª generación (cognitivo conductual) utilizadas no sólo en hipnosis, sino también en otros modelos de psicoterapia.

[wp_ad_camp_1]
Protocolo para fobias.
En este repaso del protocolo de hipnosis clínica para fobias se obvia la relajación sistemática y reflejos condicionados de preparación ya que son idénticos, independientemente de la hipnoterapia que se aplique. La medición de potenciales evocados está altamente recomendada en toda hipnoterapia donde se aplican técnicas de inoculación del estrés y desensibilización sistemática, ya que sirven de gran ayuda al hipnólogo para conocer el grado de respuesta al estresor fóbico, y el nivel de desensibilización obtenido en cada momento. No debe darse por resuelta una fobia antes de obtener al menos 2 o 3 exposiciones con correlatos próximos a 0.
- Re-estructuración cognitiva.
- Inoculación del estrés.
- Técnica de exposición básica.
- Desensibilización sistemática.
- Reforzamiento positivo.
- Exposición interoceptiva.
- Reforzamiento negativo.
- Técnica de auto-estima.
- Técnica de auto-concepto.
- Técnica de auto-control.
- Inhibición recíproca.

En el caso de medición de potenciales evocados por oxipulsimetría simple, debe considerase una respuesta próxima a 0 al estresor fóbico con +/- 5% de variación de la cardia en la exposición. No deben observarse variaciones relevantes en la oxigenación.
Por encima del 5% de variación de cardia en la exposición, no debe darse la fobia por extinguida. El protocolo de hipnosis clínica es aplicable a fobias con estresor específico, y no es de aplicación en fobia social.
El protocolo de hipnosis clínica para fobias no deben exceder los 45 minutos, ya que en ese punto comienzan a producirse efectos de dispersión atencional lo que inhibe el aprendizaje significativo.
Potenciales evocados de las fobias
El promedio de repetición de las técnicas de inoculación del estrés y desensibilización sistemática en sesiones separadas suele ajustarse a los siguientes criterios:
- En torno a una respuesta de 150 p.p.m. en la primera exposición, suele necesitar al menos 7 a 9 desensibilizaciones sistemáticas.
- En torno a una respuesta de 120 p.p.m. en la primera exposición, suele necesitar al menos 6 a 8 desensibilizaciones sistemáticas.
- En torno a una respuesta de 100 p.p.m. en la primera exposición, suele necesitar al menos 4 a 6 desensibilizaciones sistemáticas.
- En torno a una respuesta de 90 p.p.m. en la primera exposición, suele necesitar al menos 3 a 5 desensibilizaciones sistemáticas.
- En torno a una respuesta de 80 p.p.m. en la primera exposición, necesita 2 a 4 desensibilizaciones sistemáticas.
¿CON QUÉ MIDE LOS CORRELATOS?¿CON QUÉ MIDE LOS CORRELATOS?|PERMÍTANOS RECOMENDARLE
Pulsioxímetros recomendados por la organización de
hipnosis de España, para la medición de correlatos fisiológicos con un balance equilibrado entre la
relación precio por prestaciones, y que muestran
una fiabilidad superior al 99% con la capacidad
de guardar e imprimir las sesiones en la
mayoría de los casos.
PULSIOXÍMETROS MÁS USADOS.

Por debajo de 80 p.p.m. debería reconsiderarse la evaluación de fobia, al menos en lo que ese estresor específico se refiere. Se aconseja en ese caso, nueva entrevista estructurada para definir mejor la evaluación.
Un estresor fóbico desensibilizado no suele presentarse como remitente, pero se recomienda efectuar siempre un control de recaídas a 15 y 30 días desde la extinción.
En caso de prevalencia genética hacia los trastornos de ansiedad (anamnesis) debe considerarse la posibilidad de desplazamiento del estresor en el control de remitencias.
COMUNIDAD DE EXPERTOS EN HIPNOTERAPIA CLÍNICA.

La Organización de hipnosis de España le ofrece la posibilidad de suscribirse a la Comunidad de expertos en hipnoterapia clínica para obtener 1 curso superior, 1 máster y 2 máster experto de alta cualificación en hipnosis clínica. Más de 3.000 horas de formación online. Más de 100 clases. Más de 1.500 miembros en la comunidad. Sólo por una membresía anual mínima sin ánimo de lucro de 399 € al año.


Referencias
- Yapko, M. D. (2001). Treating depression with hypnosis: Integrating cognitive-behavioral and strategic approaches. Nueva York: Brunner-Routledge.
- Hilgard, E. R. (1991). A neodissociation interpretation of hypnosis. En S.J. Lynn & J. W. Rhue (Eds.), Theories of hypnosis: Current models and perspectives.
- Hilgard, E. R., Weitzenhoffer, A. M., Landes, J., & Moore, R. K. (1961). The distribution of susceptibility to hypnosis in a student population: A study using the Stanford Hypnotic Susceptibility Scale. Psychological Monographs, 75, 1-22.
- Lang, E. V., & Rosen, M. P. (2002). Cost analysis of adjunct hypnosis with sedation during outpatient interventional radiologic procedures. Radiology, 222, 375-382.
- Rhue, J. W., Lynn, S. J., & Kirsch, I. (1993). Handbook of clinical hypnosis. Washington, DC: American Psychological Association.
- Spanos, N. P. (1991). A sociocognitive approach to hypnosis. En S. J. Lynn & J. W. Rhue (Eds.), Theories of hypnosis: Current models and perspectives (pp. 324-361). Nueva York: The Guilford Press.
- Kirsch, I. (1985). Response expectancy as a determinant of experience and behavior. American Psychologist, 40, 1189-1202.
- Kirsch, I. (1996). Hypnotic enhancement of cognitive-behavioral weight loss treatments—another meta-reanalysis. Journal of consulting and clinical psychology, 64, 517-519.
- Kirsch, I., & Lynn, S. J. (1995). The altered state of hypnosis: Changes in the theoretical landscape. American Psychologist, 50, 846-858.
- Kirsch, I. (1990). Changing expectations: A key to effective psychotherapy. Pacific Grove, CA: Brooks/Cole.
- Kirsch, I., Montgomery, G., & Sapirstein, G. (1995). Hypnosis as an adjunct to cognitive-behavioral psychotherapy: A meta-analysis. Journal of consulting and clinical psychology, 63, 214-220.
- Cardeña, E. (2000). Hypnosis in the treatment of trauma: a promising, but not fully supported, efficacious intervention. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 48, 225-238.
- Bányai, É. I., Zseni, A., & Túry, F. (1993). Active-alert hypnosis in psychotherapy. En J. W. Rhue, S. J. Lynn & I. Kirsch (Eds.), Handbook of clinical hypnosis (pp. 271-290). Washintong, D. C: American Psychological Association.
- Green, J. P., Barabasz, A. F., Barrett, D., & Montgomery, G. H. Forging Ahead: The 2003 APA Division 30 Definition of Hynosis. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis.
- Bryant, R. A., Guthrie, R. M., Moulds, M. L., Nixon, R. D., & Felmingham, K. (2003). Hypnotizability and posttraumatic stress disorder: a prospective study. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 51, 382-389.
- Calvert, E. L., Houghton, L. A., Cooper, P., Morris, J., & Whorwell, P. J. (2002). Long-term improvement in functional dyspepsia using hypnotherapy. Gastroenterology, 123, 1778-1785.
- Ellsmore, W. (2001). Hypnosis in the multi-modal treatment of chronic anxiety. Australian Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 29, 122-130.
- Evans, B. J., & Coman, G. J. (2003). Hypnosis with treatment for the anxiety disorders. Australian Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 31, 1-31.
- German, E. (2004). Hypnosis with depression and anxiety. Australian Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 32, 71-85.
- Kiecolt-Glaser, J. K., Marucha, P. T., Atkinson, C., & Glaser, R. (2001). Hypnosis as a modulator of cellular immune dysregulation during acute stress. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 69, 674-682.
- Kosslyn, S. M., Thompson, W. L., Costantini-Ferrando M. F., Alpert, N. M., & Spiegel, D. (2000). Hypnotic visual illusion alters color processing in the brain. American Journal of Psychiatry, 157, 1279-84.
- Malott, J. M. (1984). Active-alert hypnosis: replication and extension of previous research. Journal of Abnormal Psychology, 93, 246-249.
- Rainville, P., Hofbauer, R. K., Bushnell, M. C., Duncan, G. H., & Price, D. D. (2002). Hypnosis modulates activity in brain structures involved in the regulation of consciousness. Journal of Cognitive Neuroscience, 14, 887-901.
- Schoenberger, N. E. (2000). Research on hypnosis as an adjunct to cognitive-behavioral psychotherapy. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 48, 154-169.
- Vickery, A. R., & Kirsch, I. (1991). The effects of brief expectancy manipulations on hypnotic responsiveness. Contemporary Hypnosis, 8, 167-171.
- Weitzenhoffer, A. M., & Hilgard, E. R. (1962). Stanford hypnotic susceptibility scale - Form C. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press, Inc.
- Wickless, C., & Kirsch, I. (1989). Effects of verbal and experiential expectancy manipulations on hypnotic susceptibility. Journal of Personality and Social Psychology, 57, 762-768.
- Wood, G. J., Bughi, S., Morrison, J., Tanavoli, S., Tanavoli, S., & Zadeh, H. H. (2003). Hypnosis, differential expression of cytokines by T-cell subsets, and the hypothalamo-pituitary-adrenal axis. American Journal of Clinical Hypnosis, 45, 179-196.
No conozco el protocolo de hipnosis clínica para fobias. ¿Dónde lo encuentro?
El protocolo de hipnosis clínica para fobias con sus técnicas de afrontamiento y extinción de los trastornos de la ansiedad, y específicamente el trastorno de miedo irracional (fobia) están incluidos en el Máster en hipnosis clínica. Pulse sobre el botón a continuación para revisar este máster.
Servicios de la organización de hipnosis
¿Desea suscribirse a nuestros boletines profesionales?
La organización profesional de hipnosis de España le envía a su correo electrónico todas las novedades que publica. Suscríbase a los boletines y manténgase [email protected] sin esfuerzo.

Comentarios
No hay comentarios aún.