Aclaración sobre expresiones lingüísticas referentes a la hipnosis clínica.
Hipnosis el trance y el inconsciente. Muchos hipnólogos se han puesto en contacto con la Sociedad Colegial de Hipnólogos, para solicitar aclaración respecto al uso recomendado de estos vocablos, que ha sido publicado en la web colegial. La gran mayoría de consultas a la Sociedad Colegial de Hipnólogos tienen que ver con los conceptos: Inconsciente o subconsciente y la expresión trance, por lo que pasamos a explicitar un poco más estos conceptos. Hoy comenzaremos en este artículo aclaratorio esclareciendo un poco el término inconsciente o subconsciente.
[wp_ad_camp_1]
El inconsciente y la hipnosis.
Se trata de una expresión popular ámpliamente extendida en todas las psicoterapias, y la hipnosis no es una excepción de la norma. Suele utilizarse como sinónimo de procesos de la conducta que no precisan de una ejecución o corriente de pensamiento, produciéndose los mismos de una forma automática, definida como «automatismos rutinarios«. La expresión suele ser atribuida a Sigmund Freud, cuyos conceptos extrapoló a posteriori en sus postulados psicoanalíticos, sin embargo esto no es cierto, ya que Freud compartió su utilización, específicamente en su primera etapa de utilización de la hipnosis con abreacción y catarsis, de su mentor, maestro y amigo personal Josef Breuer, aunque también de la figura a la que procesaba toda su admiración, Jean Martin Charcot, creador de la escuela de la Salpetriere, aunque también de su oculta amistad con Hippolyte Bernheim, uno de los artífices


COMUNIDAD DE EXPERTOS EN HIPNOTERAPIA CLÍNICA.

La Organización de hipnosis de España le ofrece la posibilidad de suscribirse a la Comunidad de expertos en hipnoterapia clínica para obtener 1 curso superior, 1 máster y 2 máster experto de alta cualificación en hipnosis clínica. Más de 3.000 horas de formación online. Más de 100 clases. Más de 1.500 miembros en la comunidad. Sólo por una membresía anual mínima sin ánimo de lucro de 399 € al año.


esenciales de la escuela de Nancy. Esta amistad y contacto la mantenía oculta a Charcot con objeto de no ofenderle, ya que la confrontación entre estos y sus escuelas era manifiesta.
En realidad este concepto que Freud extrapoló de las personas a las que sentía mayor respeto y admiración, tampoco fue elaborado por ellos, sino que realmente se inicia con Eduard von Hartmann en el siglo XIX, que plasma en su obra «Filosofía del inconsciente«, y que publica en 1868, sin embargo, es cierto que Freud le dio una ampliación al concepto, creando un paradigma en torno a el, situándolo específicamente como un mecanismo independiente de la consciencia, y cuyo funcionamiento sería inaccesible para la misma, comportándose por tanto, como un encapsulado ajeno a la consciencia, pero cuya presencia quedaría desvelada mediante los sueños, los lapsus linguaes, y los síntomas, creando el concepto nuevo de «preconsciente» para definir aquellos elementos «inconscientes» que breve y epsisódicamente afloraban a la consciencia, y sus especificaciones posteriores relativas a contenidos del «inconsciente» que definió como «pulsiones«, en su eterna lucha «preconsciente» de afloramiento, que según Freud, era causa motivacional de la «represión«.


Como resulta obvio, estas teorías Freudianas carecen de sentido en el conocimiento científico actual. Sin embargo, debe dársele a Freud el beneficio de la teoría, ya que la ilustración referente a la psicopatología y neurobiología del cerebro en la época eran mínimas, y en muchos casos inexistentes, por lo que Freud procedió a darle la mejor explicación que entendió posible, con sus teorías, que finalmente resultaron fallidas en su totalidad. Sin embargo, las expresiones y teorías de Freud, supusieron un impasse mediante su posterior paradigma psicoanalítico, que marcó la tendencia de la psicología durante décadas, y aunque naturalmente este episodio forma ya parte de la historia, las expresiones quedaron perennes en la lingüística psicoterapéutica, como un modo de expresión, que en realidad nunca ha desaparecido.
Hoy sabemos que aquello que Freud entendía como»inconscinte» forma parte de los procesos psicológicos de percepción, atención y memoria, con sus correspondientes subdivisiones (percepción = modelos cognitivos y distorsión de la cognición), (atención = abstracta o dispersa, estrechada y focalizada), (memoria = procesos estructurales de la memoria, memoria de trabajo, memoria de corto plazo, memoria implícita, memoria
explícita, memoria de largo plazo …etc.), que a su vez, configuran los modelos estructurados de aprendizaje psicoterapéutico, y las respuestas comportamentales que se derivan de ellos.
En el siglo XXI, se ha incorporado a estos procesos la psiconeurobiología y su epigenética de la conducta, que especifican las vulnerabilidades congénitas, y con ello, la propensión genética a la distorsión de las anteriores estructuras del aprendizaje, enumerando la anamnesis familiar congénita como una causa de propensión patológica, que en tiempos anteriores no se había considerado, entre otras cosas, debido a que se atribuía a las patologías de la conducta (que no de la personalidad), un origen únicamente asociado al aprendizaje, lo que resultó finalmente no ser cierto, especialmente en lo relativo a los trastornos relacionados con la serotonina (familia de trastornos del humor) y la adrenalina (familia de trastornos de la ansiedad).
Naturalmente, las viejas teorías de Josef Breuer que extrapoló a Freud, referentes a la abreacción y la catarsis como origen traumático y reprimido del trastorno, episódicamente preconsciente y sintomático, quedaron completamente obsoletas y desterradas en el conocimiento científico actual.
Hipnosis el trance y el inconsciente. Estadísticas de uso por los hipnólgos.
Análisis de las estadísticas de lenguaje.
Las estadísticas detectadas respecto a un lenguaje inapropiado y obsoleto de los hipnólogos es abrumadora, incluso muy superior al de los psicólogos, en al ámbito específico de la hipnosis clínica (salvedad hecha de académicos, como profesores universitarios titulares y catedráticos), por lo que resulta fácil deducir que algo falla gravemente en la formación que reciben. Consecuencia de la expuesto, la Sociedad Colegial de Hipnólogos recomienda una observación cuidada del centro de formación al que se acude. Se recomienda seriamente desestimar los servicios de formación de centros que ofertan terapias de primera generación, y asumir únicamente aquellos cuya oferta formativa se encuadra dentro de las terapias de segunda y tercera generación. La Sociedad Colegial de Hipnólogos no admite como centros colegiados aquellos que continúan impartiendo terapias de primera generación desde el año 2010.
Aclaraciones sobre la terminología en hipnosis clínica.
- ¿Existe el inconsciente o subconsciente como un área cerebral encargada de mecanismos específicos?.
- NO. Estos mecanismos referidos como automatismos rutinarios, son procesos específicos de la memoria, obtenidos mediante el aprendizaje.
- ¿La hipnosis necesita o implica algún proceso inconsciente?.
- NO. La hipnosis es un proceso exclusivo de focalización de la atención, y su correspondiente estrechamiento, que posibilita una eficiencia mejor en el aprendizaje psicoterapéutico, que se posibilitará a través del modelo de terapia que se introduzca en ella.
- ¿La hipnosis permite acceder a estratos inconscientes inaccesible de otra forma o modo?.
- NO. Estos procesos gestionados por la memoria, son accesibles por otros procedimientos. Ninguno de ellos resulta fiable, ya que la memoria humana tiene carácter reconstructivo y no reproductivo, lo que significa que si el objetivo es acceder a recuerdos correspondientes a algún estrato de la memoria, estos serán siempre parciales, y la memoria los reconstruye con recuerdos más actuales o con simple aprendizaje para completarlos y darles coherencia.
- ¿Es necesario acceder al inconsciente para realizar un proceso terapéutico en hipnosis?.
- EN ABSOLUTO. Los procesos terapéuticos, independientemente del modelo empleado (exceptuando la abreacción) están relacionados con el re-aprendizaje, esto es, establecer un nuevo aprendizaje en las asociaciones de respuesta a los estímulos que no resulte patológico (como el anterior). A este proceso se le denomina extinción y esta basado en un aprendizaje nuevo de respuesta conductual a un estímulo específico. La extinción es proporcionalmente más eficiente cuanto menos reforzada se encuentre la conducta, entendiendo que una respuesta aprendida y cronificada durante años, no sólo procura un reforzamento psicoterapéutico, sino también neurológico, aumentando proporcionalmente las conexiones neuronales que definen la respuesta comportamental al estímulo. En estos caso, se debe tener siempre en cuenta un control de las remitencias, especialmente en el transcurso de los 3 meses posteriores al re-aprendizaje psicoterapéutico, ya que resulta frecuente la necesidad de reforzarlo para completar la extinción.
- ¿En base a esto, es posible establecer un aprendizaje psicoterapéutico en una sola sesión?.
- ES MUY POCO PROBABLE. A mayor cronificación de la conducta patológica de respuesta a un estímulo, menor posibilidad de implantar un re-aprendizaje psicoterapéutico con reforzamiento suficiente para extinguir el anterior, y por tanto, mayor probabilidad de remitencia. Una remitencia no atendida, posibilita siempre el retorno a la conducta de respuesta patológica anterior que se pretendió extinguir.
MÁSTER EN HIPNOSIS CLÍNICA
Máster en hipnosis clínica con la máxima cualificación profesional disponible en el mercado e integrado con el máster en hipnopatología y el máster en hipnoanalgesia con un suscripción social de 399 € al año. Más de 30.000 horas de masterclass en formato de vídeo profesional. Más de 1.500 alumnos acreditados en las 19 ediciones del máster.


Servicios de la organización de hipnosis
¿Desea suscribirse a nuestros boletines profesionales?
La organización profesional de hipnosis de España le envía a su correo electrónico todas las novedades que publica. Suscríbase a los boletines y manténgase [email protected] sin esfuerzo.

Comentarios
No hay comentarios aún.