Respuestas biológicas o correlatos fisiológicos con hipnosis clínica.
La hipnosis clínica y los correlatos fisiológicos expuestos en este vídeo de la BBC emitido por el canal Odisea en el cual se examina la hipnosis clínica y correlatos fisiológicos como un coadyuvante válido a los tratamientos tanto psicológicos como fisiológicos, demostrando ser una terapia muy eficiente para mejorar la salud de las personas. Se muestran algunos ejemplos de la utilización de la hipnosis clínica y correlatos fisiológicos en el área del dolor, permitiendo la cirugía hospitalaria, así como inhibir o minimizar síntomas de tratamientos muy agresivos como la quimioterapia, e igualmente la hipnosis clínica y correlatos fisiológicos se muestran eficaces como coadyuvante en otras enfermedades crónicas como la diabetes melitus.

[wp_ad_camp_1]
Hipnosis clínica y correlatos fisiológicos
En el área de la psicopatología la hipnosis clínica y correlatos fisiológicos se utiliza habitualmente en tratamientos como el síndrome del colon irritable, los trastorno de estrés post-traumático, trastornos de ansiedad y fobias, así como la reducción de la adiposis y el sobrepeso (Kirsch et al, 1995; Kirsch, 1996; Cardeña, 2000; Montgomery et al, 2000; Calvert, Houghton, Cooper, Morris, & Whorwell, 2002; Bjornsson, & Abrahamsson, 2004; Redd, Montgomery, & DuHamel, 2001; Rhue et al, 1993; Simren, Ringstrom). En el área del dolor, la hipnosis clínica y correlatos fisiológicos se muestra especialmente eficiente en toda su gama, como dolores de espalda, quemaduras, dolor crónico por lesiones o traumas, cefaleas … etc., siendo utilizada ya de una forma habitual en cirugía para aquellos pacientes intolerantes o alérgicos a la anestesia farmacológica.
¿CON QUÉ MIDE LOS CORRELATOS?¿CON QUÉ MIDE LOS CORRELATOS?|PERMÍTANOS RECOMENDARLE
Pulsioxímetros recomendados por la organización de
hipnosis de España, para la medición de correlatos fisiológicos con un balance equilibrado entre la
relación precio por prestaciones, y que muestran
una fiabilidad superior al 99% con la capacidad
de guardar e imprimir las sesiones en la
mayoría de los casos.
PULSIOXÍMETROS MÁS USADOS.

Conclusiones sobre la hipnosis clínica y correlatos fisiológicos
Las conclusiones alcanzadas sobre la hipnosis clínica en su investigación sobre los correlatos fisiológicos estudiados mediante resonancia magnética y tomografía computerizada demuestran que las sugestiones hipnóticas reflejan cambios visibles y mesurables en la activación de las áreas cerebrales relacionadas con la tarea referida por la sugestión hipnótica empleada. Estos cambios observados son específicos y varían según el contenido de la sugestión, lo que demuestra su eficiencia. La intensidad observada en los cambios de la activación cerebral producida por los efectos de las sugestiones hipnóticas se relaciona de forma significativa y visible en la neuro-imagen. La relevancia de estos resultados trasciende a la propia hipnosis clínica, puesto que la evidencia empírica corroborada mediante neuro-imagen respecto a que una sugestión hipnótica afecta de forma visible a componentes de las estructuras cerebrales, especialmente aquellas relacionadas con el dolor, no sólo es un dato importante para la comprensión de la eficiencia de la hipnosis clínica, sino también del funcionamiento de esas estructuras en distintas áreas del campo de las neurociencias (Lamas González, J. R. 2010; Fisiología de la hipnosis. Cuadernos de Valoración, 10).


LIBROS DE HIPNOSIS MÁS POPULARES
Los libros de hipnosis más conocidos, populares y vendidos, escritos por las personalidades con el prestigio máximo, que han batido todos los records de ventas a lo largo de los años y que cualquier hipnólogo profesional no puede dejar de leer. Libros de hipnosis empíricos con investigación, casos y protocolos prácticos


Aplicaciones frecuentes de la hipnosis clínica y correlatos fisiológicos
Fundamentalmente durante el siglo pasado se ha intentado explicar el fenómeno hipnótico. Cada personalidad relevante de la hipnosis clínica y la psicología ha dado su interpretación, y con frecuencia ha sido comparado a la sugestión, a una histeria provocada, al sueño, etc.
La hipnosis «no es sugestión» puesto que se puede realizar sin ella. Tampoco es sueño, por varias razones, en el sueño casi todos los reflejos están inhibidos, mientras que en hipnosis no sólo permanecen, sino que muchos de ellos se intensifican, según reflejan claramente los registros electroencefalográficos que son radicalmente distintos de la hipnosis al sueño. De la misma forma, en la hipnosis se pueden inducir dinamismos sensorio-motores, mientras que el sueño no.
La hipnosis es un constructo complejo, y en la actualidad no prevalece una teoría predominante sobre la misma, sino más bien un conjunto de puntos de vista teóricos (Kirch y Lynn, 1995). Como vemos más adelante, parte de las discrepancias teóricas existentes, vienen dadas en que se entiende por hipnosis varias cosas diferentes.
Desde el punto de vista de la comunicación, se puede describir la hipnosis como un procedimiento durante el cual, un profesional de la salud o un hipnólogo, sugiere a un cliente, paciente o sujeto, que experimente cambios en las sensaciones, percepciones, pensamientos o conducta, mediante la abstracción selectiva de su atención, y utilizando generalmente modelos de terapia cognitivo conductuales. Hoy se puede precisar que no es un estado «alterado de la consciencia«, sino una abstracción selectiva de la atención.
El contexto hipnótico se establece generalmente mediante procedimientos de inducción. A pesar de que existen diferentes modelos de inducción, la mayoría incluyen sugestiones para la relajación y calma, si bien las estas sugestiones pueden ser también de incremento de la activación. También se suelen incluir en las inducciones, algunas instrucciones para imaginar o pensar en situaciones agradables para el cliente (Kirsh, 1994).
De esta forma, diversos autores actuales definen la hipnosis clínica como algo constituido, en principio, por un conjunto de técnicas de comunicación que conducen al sujeto a un proceso que, por convención, se denomina hipnótico. Este proceso puede constituir un contexto de cambio para el cliente según una serie de variables del hipnólogo (por ejemplo, sus conocimientos clínicos), de la situación específica, y de la interacción con las características del cliente. Las técnicas de hipnosis son, por tanto, un obra de la comunicación hipnólogo – cliente (Malarewicz, 1990). La hipnosis por sí misma, no es ninguna clase o tipo de terapia, sino que se trata de un protocolo, o conjunto de técnicas, que se pueden usar para introducir una terapia. El tipo de hipnosis históricamente se define, por el tipo de terapia empleado. Dicho de otra forma, la hipnosis requiere de una técnica particular, no obstante, se trata de un conjunto de técnicas que pueden facilitar el aprendizaje y el cambio de comportamiento; de hecho, permiten crear un espacio para el aprendizaje que facilita la adquisición y práctica de estrategias de afrontamiento para las personas. En la actualidad, el modelo y estrategias empleados en hipnosis es mayoritariamente cognitivo conductual, al igual que sucede con la psicología. Anteriormente se empleaban otros modelos de terapia menos eficientes con peores resultados clínicos.
Descripción de la hipnosis clínica y correlatos fisiológicos
Como describe T. Barber (1988): “Hoy ya parece claro que el modo en que los individuos responden a las sugestiones, depende mucho menos de los procedimientos de inducción que aspiran a producir relajación, quietud mental y concentración en las ideas comunicadas por el hipnólogo, con la concomitante desatención a sus problemas, y mucho más en la eficiencia del modelo de terapia empleado en la relación interpersonal entre el sujeto y el hipnólogo. Resulta de vital importancia la orientación empírica del tipo de sugestiones específicas que el hipnólogo utiliza y la forma en que el cliente las interpreta.“
Por otra parte, también se puede entender por hipnosis un modo de respuesta psicoterapéutica, con sus correlatos fisiológicos, en respuesta a las sugestiones. Tradicionalmente se hablaba de trance hipnótico en referencia a este estado, hoy sabemos que tal expresión es errónea, ya que la hipnosis no supone en modo alguno, ningún tipo de estado alterado de la consciencia, sin embargo, esta expresión fue de uso habitual durante el siglo XX. El propio Barber presentó 1996 una definición utilizando esta expresión: “La hipnosis es una condición alterada, o estado alterado, de conciencia caracterizado por un marcado incremento de la receptividad a la sugestión, por la capacidad para modificar la percepción y la memoria, y por el potencial para un control sistemático de una variedad de funciones usualmente involuntarias como actividad glandular, actividad vasomotora, etc“. Como se ha especificado con anterioridad hoy se precisa que no se trata de un estado alterado, sino de una abstracción selectiva atencional.
En cuanto a la obtención de la abstracción selectiva generalmente obtenidas mediante métodos de relajación preparatoria (Edmonston 1981 y 1991), así como el incremento en la capacidad de imaginación vívida (Wilson y Barber 1981 y 1983), junto a las asociaciones de orden emocional (Tellegen 1978/79, Tellegen y Atkinson 1974) La automaticidad de la conducta aprendida durante los procesos terapéuticos (Lynn, Rhue y Weekes, 1989) son características que distinguen a la hipnosis.
Se ha podido constatar también una disminución de la capacidad de análisis lógico-racional y crítico de las situaciones (Orne, 1959; Spanos, de Groot y Gwynn, 1987). Sin embargo, los modelos, formas, sistemas o tablas de incremento de la capacidad de respuesta frente a las sugestiones (sugestionabilidad o hipnotizabilidad) han quedado obsoletos. Hoy se sabe que la sugestionabilidad o hipnotizabilidad depende más de la empatía y el rapport del hipnólogo, que de ninguna escala distintiva, como sucedía en el pasado con las escalas de susceptibilidad hipnótica (Weitzenhoffer y Hilgard, 1962).
En lo que a la disociación se refiere (Hilgard, 1979, 1986 y 1991), lo que diferencia a la hipnosis de todas las otras técnicas que a menudo derivan de ella (relajación, entrenamiento autógeno, sofrología, programación neurolingüística … etc.) es que el hipnólogo busca obtener voluntariamente un estado selectivo de la atención en el sujeto, bajo el cual se inocula un modelo de terapia, generalmente cognitivo conductual.
Es indispensable comprender el fenómeno de la disociación para comprender la especificidad de la hipnosis. La construcción de la disociación constituye en la terapia clínica, la fase más delicada y también la más heurística del proceso hipnótico. La disociación consiste en una separación introducida por el hipnólogo en la experiencia del sujeto, donde administra la aparición de fenómenos calificados por el término de hipnóticos, que permiten, por ejemplo una disociación plena de la percepción del umbral del dolor.
COMUNIDAD DE EXPERTOS EN HIPNOTERAPIA CLÍNICA.

La Organización de hipnosis de España le ofrece la posibilidad de suscribirse a la Comunidad de expertos en hipnoterapia clínica para obtener 1 curso superior, 1 máster y 2 máster experto de alta cualificación en hipnosis clínica. Más de 3.000 horas de formación online. Más de 100 clases. Más de 1.500 miembros en la comunidad. Sólo por una membresía anual mínima sin ánimo de lucro de 399 € al año.


¿Desea suscribirse a nuestros boletines profesionales?
La organización profesional de hipnosis de España le envía a su correo electrónico todas las novedades que publica. Suscríbase a los boletines y manténgase [email protected] sin esfuerzo.

Servicios de hipnosis en casa de la organización
MÁSTER EN HIPNOSIS CLÍNICA
Máster en hipnosis clínica con la máxima cualificación profesional disponible en el mercado e integrado con el máster en hipnopatología y el máster en hipnoanalgesia con un suscripción social de 399 € al año. Más de 30.000 horas de masterclass en formato de vídeo profesional. Más de 1.500 alumnos acreditados en las 19 ediciones del máster.


Comentarios
No hay comentarios aún.