Sintomatología de la depresión y su tratamiento con hipnosis clínica.
La depresión y tratamiento con hipnosis suele relacionarse con el sexo femenino, esencialmente porque parecía existir un mayor número de mujeres que de hombres con diagnostico de depresión. Pero esto no quiere decir que no exista un alto porcentaje de hombres que la padecen igualmente.
Los síntomas depresivos en hombres pueden ser algo diferentes. La mayoría de personas presentan como síntomas depresivos la apatía, la tristeza, el llanto, pero no pueden identificarlos como depresión, mientras que en los hombres se expresa como resentimiento, hostilidad, ira, irritabilidad inexplicable, rabia, conductas abusivas, adicciones severas, desesperanza, baja auto-estima, identidad confusa, y sueño alterado.

COMUNIDAD DE EXPERTOS EN HIPNOTERAPIA CLÍNICA.

La Organización de hipnosis de España le ofrece la posibilidad de suscribirse a la Comunidad de expertos en hipnoterapia clínica para obtener 1 curso superior, 1 máster y 2 máster experto de alta cualificación en hipnosis clínica. Más de 3.000 horas de formación online. Más de 100 clases. Más de 1.500 miembros en la comunidad. Sólo por una membresía anual mínima sin ánimo de lucro de 399 € al año.


Cómo reaccionan los hombres ante la depresión.
Los hombres pueden resultar extraordinariamente complejos cuando se trata de la regulación del humor. Algunos se vuelven muy irritables, mientras que otros, lo controlan parcialmente e intentan calmarse. Una buena forma de determinar si la depresión está en el centro de ese estado de ánimo irritable, sería observar su conducta social, en presencia de otras personas, en este contexto es más fácil observar si se muestran más irritables de lo normal y se enfadan por cosas que antes no les perturbaba, esto sería un indicio de la depresión masculina.
También conviene observar si ha comenzado utilizar un lenguaje más fatalista de lo que solía hacer, esto puede ser un buen indicativo de que la desesperanza y por tanto la depresión ha comenzado. Debe distinguirse si utiliza este tipo de lenguaje de forma intencional con el objeto de captar la atención de alguien o acallar a alguien. Es muy habitual que los hombres cubran sus emociones de desesperanza, falta de motivación, o de anhedonia con frases como «estoy bien«, «Sólo estoy cansado«, o «estoy bien aunque ahora no lo parezca«. De esta forma, los hombres suelen cubrir sus emociones y distraer la atención respecto a su estado de ánimo.
También es frecuente en los hombres compensar su estado de ánimo con emociones fuertes o cosas que les exciten de alguna forma, como el sexo, el engaño, la comida, la compra emocional y compulsiva, beber o consumir drogas. El propósito de esta conducta es aliviar sus sentimientos depresivos y mejorar la sensación de «sentirse bien» a través de las hormonas como la adrenalina o la dopamina. Por desgracia, en algunas ocasiones esto puede conducirles a conductas auto-lesivas.
Una vez la depresión se intensifica en ellos, obviamente muestran los síntomas convencionales de un trastorno depresivo, que son comunes independientemente del sexo de la persona, pero es en las fases iniciales donde los hombres muestran esta conducta diferencial.
CEREBROS PARA CONSULTORIOS
Cerebros anatómicos y de decoración imprescindibles en cualquier consultorio de hipnosis con cierto nivel, de calidad extrema y una larga duración. Los cerebros más populares, presentes en todos los consultorios de hipnosis con prestigio profesional.


Terapia de hipnosis clínica para la depresión
Los estudios de Alladin y Alibhai (2007) representan la primera comparación clínica publicada sobre el tratamiento con hipnosis clínica como un coadyuvante de la terapia psicológica para la depresión (ejemplo comparativo de terapia cognitiva de la depresión de Beck) y la utilización de esa misma terapia sin hipnosis.
Aunque tanto los pacientes tratados con hipnoterapia cognitiva durante los ensayos clínicos, como los tratados con terapia cognitivo-conductual (TCC) mejoraron respecto a sus puntuaciones iniciales, el grupo de HC mostró cambios significativamente mayores en el alivio de la depresión, la ansiedad y la desesperanza que el grupo de TCC. Y estos cambios se mantuvieron estables durante los doce meses que duró el seguimiento.
Los resultados de este estudio cumplen con todos los criterios de Chambless y Hollon (1998) que permiten considerar al tratamiento de hipnoterapia cognitiva para la depresión como eficaz (Alladin y Alibhai, 2007).
Estudios posteriores, que por la cantidad no es posible resumir en este artículo corroboran la eficiencia de la hipnoterapia bien con enfoque cognitivo únicamente, o bien con con enfoque cognitivo-conductual, con respecto a la psicoterapia realizada con los mismos enfoques.
Cabe destacar que el item estadístico más destacado de los ensayos clínicos, se refiere a la rapidez de la resolución. En este item concreto, la hipnoterapia prácticamente dobla a la psicoterapia, obteniendo idénticos resultados en prácticamente la mitad de sesiones de terapia empleadas. Algunos estudios clínicos indican que el consumo de algunos suplementos deportivos como la creatina coadyuvan favorablemente con la terapia.
[wp_ad_camp_1]
La depresión masculina raramente se diagnostica
La depresión en los hombres no se diagnostica con mucha frecuencia por varias razones:
- Falta de reconocimiento de la depresión. Muchas personas piensan que sentirse triste es el síntoma principal de la depresión. Pero para muchos hombres, esta no es la sintomatología principal. Por ejemplo, los dolores de cabeza, los problemas gastro-intestinales, el cansancio, la irritabilidad, o el dolor localizado, pueden indicar depresión. También suele ser indicativo el sentimiento de sentirse aislado o solo, y buscar alguna distracción para no enfrontar emociones o relaciones.
- Minimizar los signos y síntomas. La minimización es frecuente en la depresión masculina, de forma que no admiten que los síntomas les afectan de forma seria, o fuera de su control, sin embargo, esta minimización frecuente solamente empeora la depresión.
- Negarse a hablar de los síntomas de la depresión. Con muchísima frecuencia los hombres afectados de depresión no están abiertos a hablar de tus sentimientos y emociones, ni siquiera con un profesional de la salud mental, ya que en su educación e influencia social con frecuencia les han enseñado que no es varonil expresar las emociones y los sentimientos, mucho menos si pudieran estar asociados a una depresión.
- Resistirse a la terapia. Muchos hombres se muestran preocupados por el estigma social que la depresión pueda ocasionar a tu trabajo y entorno social, temiendo que pierdan el respeto por el.
Depresión y suicidio
Aunque las mujeres intentan suicidarse con más frecuencia que los hombres, son precisamente los hombres quienes tienen más probabilidades de convertirlo en realidad, ya que utilizan medios más letales como las armas de fuego, y actúan más impulsivamente ante los pensamientos suicidas. Generalmente las mujeres advierten del riesgo, ya que tienden a hablar sobre el suicidio, mientras que los hombre no.
LIBROS DE HIPNOSIS MÁS POPULARES
Los libros de hipnosis más conocidos, populares y vendidos, escritos por las personalidades con el prestigio máximo, que han batido todos los records de ventas a lo largo de los años y que cualquier hipnólogo profesional no puede dejar de leer. Libros de hipnosis empíricos con investigación, casos y protocolos prácticos


Referencias
- Barber J. (2000). Tratamiento del dolor mediante hipnosis y sugestión.
- Barber T.X. (1988). Los procedimientos hipno-sugestivos como catalizadores de las psicoterapias. En S.J. Lynn, & J.P. Garske (Eds.), Psicoterapias contemporáneas. Modelos y Métodos.
- Capafons A. (1995). Entrevista a Irving Kirsch (University of Connecticut). Papeles del Psicólogo, 62, 60-61.
- Capafons A. (1998). Hipnosis clínica: una visión cognitivo-comportamental. Papeles del Psicólogo, 69, 71-88.
- Capafons A. (1999). La hipnosis despierta setenta y cuatro años después. Anales de Psicología, 15, 77-78.
- Capafons A. (2012). Hipnosis (segunda edición ampliada y revisada).
- Capafons A., Alarcón, A., Cabañas, S., & Espejo, B. (2003). Análisis factorial exploratorio y propiedades psicométricas del cuestionario de creencias y actitudes hacia la hipnosis. Psicothema, 15, 143-147.
- Capafons A. & Amigó S. (1993) Hipnosis, terapia de auto-regulación e intervención comportamental.
- Capafons A. & Amigó, S. (1993). Hipnosis y terapia de auto-regulación. En F.J. Labrador J.A. Cruzado & M. Muñoz (Eds.), Manual de técnicas de modificación y terapia de Conducta (pp. 457-476).
- Capafons A. & Amigó S. (1993). Hipnosis y terapia de auto-regulación (introducción práctica).
- Capafons A., Cabañas S., Alarcón A., & Bayot A. (2001). Hipnosis y depresión. Informació Psicològica, 76, 50-58.
- Capafons A., Lamas J.R., & Lopes-Pires C. (2008). Hipnosis. Manual de técnicas de modificación de conducta (pp. 593-614).
- Capafons A., & Mazzoni, G. (2005). ¿Es lo peligroso de la hipnosis el hipnoterapeuta?: Hipnosis y falsos recuerdos. Papeles del Psicólogo, 25, 27-38.
- Cardeña E., Maldonado J., Galdón MªJ., & Spiegel D. (1999). La hipnosis y los trastornos postraumáticos. Anales de Psicología, 15, 147-155.
- Coe W. (1987). Expectativas, hipnosis y sugestión en el cambio. En F.H. Kanfer & A.P. Goldstein (Eds.), Cómo ayudar al cambio en psicoterapia (cap. 12).
- Crawford H.J, Knebel T., Vendemia J.M.C., Norton J.E., & Lamas J.R. (1999). La naturaleza de la analgesia hipnótica: bases y evidencias neuro-fisiológicas. Anales de Psicología, 15, 133-146.
Servicios de la organización de hipnosis
¿Desea suscribirse a nuestros boletines profesionales?
La organización de hipnosis de España le envía a su correo electrónico todas las novedades que publica. Suscríbase a los boletines y manténgase [email protected] sin esfuerzo.

MÁSTER EN HIPNOSIS CLÍNICA
Máster en hipnosis clínica con la máxima cualificación profesional disponible en el mercado e integrado con el máster en hipnopatología y el máster en hipnoanalgesia con un suscripción social de 399 € al año. Más de 30.000 horas de masterclass en formato de vídeo profesional. Más de 1.500 alumnos acreditados en las 19 ediciones del máster.


Comentarios
No hay comentarios aún.