-
1
¿Porqué se produce la agorafobia?
- 1.1 Estímulos agorafóbicos más frecuentes
- 1.2 Terapia de hipnosis clínica para la agorafobia
- 1.3 Le aconsejamos
- 1.4 Estadística de la hipnoterapia para la agorafobia
- 1.5 ¿Cómo funciona la hipnoterapia para su agorafobia?
- 1.6 ¿Desea suscribirse a nuestros boletines profesionales?
- 1.7 Comparte esta publicación de la organización de hipnosis de España:
La agorafobia etimológicamente significa «temor al ágora«, nombre que se daba en la Grecia antigua a un espacio abierto o una plaza.
Fue utilizado por primera vez por el neurólogo y psiquiatra alemán Carl Friedrich Westphal (1833-1890) y se conceptualiza como un miedo irracional a los lugares públicos y los espacios abiertos, por tanto es un trastorno de la ansiedad, que precipita miedo y angustia a encontrarse en lugares o situaciones de los cuales puede ser difícil o embarazoso escapar, o en los que no se dispone de ayuda en el caso de sufrir un ataque de pánico, como por ejemplo los lugares llenos de gente, de los que no podría escapar inmediatamente de la multitud.
La agorafobia se manifiesta prácticamente siempre mediante un trastorno de pánico, cuya sintomatología más frecuente son las palpitaciones o corazón acelerado, sudoración, temblores, dificultad para respirar, respiración acelerada, dolor o malestar en el pecho, dificultad para tragar, náuseas, dolor o malestar abdominal, mareo, incluso a veces dolor de cabeza.
En casos menos frecuentes puede producir despersonalización o sentir la situación como algo irreal. Cuando una persona experimenta la agorafobia en repetidas ocasiones, padeciendo el trastorno de pánico con el que se manifiesta, aprende a experimentar miedo al miedo, con lo que precipita el trastorno agorafóbico de forma mucha más acelerada.
Por tanto el agorafóbico acaba atrapado entre la anticipación y la evitación. La anticipación ante la precipitación de un ataque de pánico, y la evitación a la exposición, desarrollando también miedo al miedo de que un nuevo ataque de pánico pueda precipitarse, con lo que tiende a facilitarlo, en lo que en psicología se conoce como profecía auto-cumplida.
La agorafobia puede presentarse en cualquier época de la vida, incluso en la infancia, pero la máxima incidencia se ha detectado en la adolescencia tardía y en la juventud, puesto que 2/3 de las personas que la padecen tiene menos de 35 años. La agorafobia afecta en torno al 5% de la población, sin que se hayan apreciado variaciones significativas en los diferentes grupos sociales o raciales, aunque es mucho más frecuente en mujeres que en hombres.
El pronóstico de la agorafobia puede variar mucho en cada caso. Las personas más afectadas se refugian en su casa, aislándose totalmente del exterior. En estos casos extremos, el trabajo del psicólogo se dificulta mucho, ya que no puede aplicar una terapia adecuadamente, debiendo realizar el tratamiento a domicilio. La terapia que ha presentado eficiencia clínica corroborada, con una incidencia menor de fracaso, es la terapia de exposición mediante realidad virtual, o bien terapia cognitivo conductual, y también mediante hipnoterapia.
¿Porqué se produce la agorafobia?
La agorafobia suele manifestarse en personas con predisposición genética a la ansiedad, que presentan anamnesis familiar de trastornos ansiosos, y que sufrieron un episodio de ansiedad más o menos severo en un espacio abierto. Los procesos de aprendizaje reaccionan inmediatamente ante la experiencia, precipitando un ataque de pánico.
Con una prevalencia menor, la agorafobia puede instalarse en la conducta mediante una experiencia traumática ocurrida en un espacio abierto, que presenta estrés post-traumático durante meses, o incluso años, derivando hacia un trastorno agorafóbico cuando el pronóstico mejora.
Por esta razón, los profesionales expuestos a este tipo de experiencias debido a su profesión de riesgo, como bomberos, policías, pilotos, vigilantes y en general aquellos profesionales que custodian objetos de gran valor, si sufren una experiencia traumática, se les expone inmediatamente antes de que generen estrés post-traumatico, re-educando el sistema de aprendizaje significativo, evitando de esta forma complicaciones posteriores como el trastorno agorafóbico, entre otros muchos, tanto psicológicos como fisiológicos derivados de la ansiedad.
Estímulos agorafóbicos más frecuentes
[wp_ad_camp_1]
Terapia de hipnosis clínica para la agorafobia
Le aconsejamos
¿No está seguro/a de padecer agorafobia?. ¿No tiene un diagnóstico psicológico o psiquiátrico firme?. En ese caso, no debe utilizar ninguna herramienta terapéutica antes de poseer un diagnóstico firme, ya que su percepción posiblemente no esté cualificada, y podría no ser correcta.
Debe consultar con un psicólogo o un psiquiatra para asegurarse de que padece agorafobia, y que el profesional pueda hacer un adecuado seguimiento de su pronóstico. En caso de existir alguna duda sobre el CD de hipnoterapia puede contactar con la ONG.
-
La organización de hipnosis de España le ofrece la terapia para agorafobia en CD. No necesita acudir a ningún consultorio de forma presencial, ni correr riesgos de contagio vírico de ningún tipo. Usted elije la hora en que diariamente realizará su terapia, sin horarios ni imposiciones. No importa que hora del día o de la noche escoja, su hipnoterapia está disponible 24 horas al día para usted.
-
Usted sigue su hipnoterapia desde la intimidad de su propia casa. Nunca nadie sabrá que necesitó ayuda terapéutica para resolver su agorafobia. La organización de hipnosis de España es la discreción por excelencia. Sólo usted sabrá que está recibiendo la hipnoterapia, evitando comentarios malintencionados.
-
La hipnosis clínica es un modelo terapéutico de segunda generación, es decir, cognitivo conductual, que aporta la mayor eficiencia resolutiva comparativamente a otros modelos también cognitivo conductuales pero sin hipnosis, procurando mayor brevedad y menor recaída del trastorno. Con la hipnoterapia en CD es un abordamiento 100% seguro de cualquier contagio vírico, ya que lo realiza en su propia casa, sin que se requiera la presencia de ninguna otra persona.
Estadística de la hipnoterapia para la agorafobia
Si usted sufre agorafobia o cualquier tipo de fobia, la hipnoterapia le ofrece una notable diferencia estadística en la plasticidad neuronal ante la exposición, permitiendo episodios de terapia muy breves que procuran índices de abandono mínimo, y como consecuencia de ello, una eficiencia terapéutica muy elevada.
Hoy esta terapia hipnosis en casa está disponible en modo de CD con sonido binaural, de forma que sus oídos no pueden distinguirla de una terapia presencial, pero sin embargo, reforzada con frecuencias multi-vibraciones que facilitan mucho el aprendizaje terapéutico, consiguiendo un episodio terapéutico aún más breve.
Antiguamente usted debía pedir hora a un hipnólogo y desplazarse a un consultorio para poder recibir una hipnoterapia. Hoy día las terapias están digitalizadas y son ellas las que se desplazan a su propia casa, con toda la comodidad, el ahorro y la discreción que supone. Nadie tiene porqué enterarse de la terapia que usted está siguiendo.
¿Cómo funciona la hipnoterapia para su agorafobia?
Doctor en psicología. Presidente de la American Psychological Association (APA) división 30 de hipnosis. Profesor de psicología de la Universidad de Connecticut. Autor y creador de la teoría de las expectativas de respuesta en hipnosis, comparó la intervención psicológica (cognitivo conductual) para la agorafobia con y sin hipnosis, hallando que la hipnosis tenía un impacto significativo en los resultados, Cuando la fobia es abordada con hipnosis se obtiene una mejor respuesta que si es tratada sin hipnosis (Aguado, 2005).
La primera acción de una sesión de hipnoterapia para la agorafobia consiste en re-estructurar su percepción del estímulo fóbico que actúa como estresor precipitante, para que a partir de ese momento usted deje de percibirlo como una amenaza, y por tanto no active el mecanismo del estrés como respuesta reactiva a la experiencia. Esto se logra mediante una herramienta denominada re-estructuración cognitiva que se aplica en primer lugar.
A continuación se aplica una segunda herramienta denominada desensiblización sistemática, cuya función es desensibilizar el estímulo fóbico que precipita el distrés mediante la exposición.
A continuación se aplica una tercera herramienta denominada inhibición recíproca cuya función es enseñar a su cerebro a abortar la reactiva de distrés una vez que se expone al estresor, es decir, le enseña a su cerebro una reacción nueva, calmada y sin miedo cuando se expone a la experiencia, que el cerebro memoriza y aprende con mucha rapidez.
En último lugar se aplica la herramienta de contingencias, o dicho de forma simple, una recompensa para que su cerebro entienda que esta reacción nueva que ha aprendido es la correcta y apropiada, y no la anterior de distrés que había aprendido con anterioridad. De esta forma, progresivamente su cerebro irá sustituyendo la vieja reacción de miedo irracional por la nueva reacción que ha aprendido.
El cerebro humano es muy adaptativo y su capacidad de aprendizaje significativo es muy eficiente, por lo que en poco tiempo reemplazará la vieja reacción de distrés precipitado por el miedo irracional, por la nueva reacción de calma sin miedo racional que acaba de aprender, y que ha sido recompensada con un incidente cero.
El aprendizaje en los seres humanos se refuerza con la repetición, sin embargo, el uso de estas herramientas clínicas probadas durante décadas tanto con hipnosis como sin ella, procuran un aprendizaje muy rápido que la hipnosis se encarga de acelerar debido a su gran capacidad de focalizar la atención sobre la terapia, que facilita los procesos de aprendizaje.
¿Desea suscribirse a nuestros boletines profesionales?
La organización de hipnosis de España le envía a su correo electrónico todas las novedades que publica. Suscríbase a los boletines y manténgase informad@ sin esfuerzo.